Sobre mi.

Mi foto
Santander, CANTABRIA, Spain
Bienvenido a mi Blog, soy César Zazo Serrano y os mostraré las actividades realizadas durante el curso 2012/2013 en la asignatura de desarrollo y construcción de prototipos electrónicos que imparte nuestro profesor Don José Luis Del Val en el Centro Integrado De Formación Profesional Nº1 situado en Peñacastillo.

miércoles, 20 de febrero de 2013

RECUERDE QUE...

En esta entrada vamos a recordar ciertos términos a tener en cuenta a la hora de manejar los CPLD´s

El SKEW:

Es la diferencia de tiempo entre el mismo flanco de reloj observado en distintos puntos de un circuito.

lunes, 18 de febrero de 2013

FAMILIA CPLD XC9500

En esta entrada vamos a hablar de los CPLD´s.

¿Pero que es un CPLD?

Se puede traducir el acrónimo como dispositivo lógico programable complejo, por lo tanto se puede intuir que este deriva del PLD (y no me refiero al partido de la liberación Dominicana), pero el nivel de integración es mayor permitiendo la creación de sistemas mucho más eficaces, menor ocupación de espacio, fiabilidad y coste inferior.

El CPLD está formado por bloques lógicos, los cuales son muy similares a un PLD, estos se comunican mediante una matriz que se puede programar para realizar las conexiones entre sí.

En la entrada vamos a tratar la familia de CPLD XC9500 indicando sus principales características y después ir analizándolo según el siguiente esquema:



1.         el bloque de función (fb)
2.         macrocélula
3.         alojador de productos término
4.         matriz de conmutación de conexión rápida
5.         bloque i/o (iob)



viernes, 15 de febrero de 2013

NOCIONES DE RED


Introducción. 

Los ordenadores traspasan las barreras físicas del lugar donde se encuentran y permiten 
eficientemente entre otras cosas: 

♦ Trabajar con datos que físicamente están a miles de Km. de distancia. 

♦ Compartir información entre usuarios que tienen intereses comunes. Por ej. compartir datos 
en una oficina de trabajo entre varios trabajadores. 

♦ Permitir la comunicación e intercambio de información entre usuarios que se encuentren en 
cualquier parte del mundo. 

♦ Obtener cualquier tipo de información que se necesite a partir de la red Internet. 

♦ Realizar operaciones con entidades (Bancos, Administraciones, Empresas, etc…) sin 
necesidad de desplazamientos. 

♦ Estudiar y recibir enseñanzas sin desplazarse a los Centros que imparten esas enseñanzas. 
Todas estas posibilidades se deben a la implantación de redes para conectar ordenadores. Estas 
han ampliado en gran medida el campo de aplicación de los equipos informáticos. 


LAYOUT

En esta entrada os explicaré en que consiste el layout y como se realiza. Este término se puede definir como el esquema de distribución de los elementos en un diseño.

Voy a explicar como se realizará siguiendo el siguiente esquema:

- Sistema Microcontrolador.
- Periféricos SPI/I2C.
- Creación de componente.
- Configuración.
- Rutado automático y manual.
- Plano de masa.
- Borde de placa.
- Serigrafía.


miércoles, 13 de febrero de 2013

PERIFÉRICOS I2C.

En esta entrada os voy a hablar sobre la placa I2C que podemos utilizar como complemento de nuestro sistema microcontrolador.

En algunos aspectos se trata de una alternativa al anterior periférico SPI, pues comparten algunos de sus elementos.



Repasando un poco la historia del I2C, se trata de un bus de comunicaciones en serie a través del cual nos conectaremos a nuestro microcontrolador, su principal función en sistemas integrados.

viernes, 8 de febrero de 2013

Periféricos SPI

En esta entrada os voy a hablar sobre la placa SPI que podemos utilizar como complemento de nuestro sistema microcontrolador.

Hablando con propiedad, El Bus SPI (Serial Peripheral Interface) es un estándar de comunicaciones, usado principalmente para la transferencia de información entre circuitos integrados en equipos electrónicos. El bus de interfaz de periféricos serie o bus SPI es un estándar para controlar casi cualquier dispositivo electrónico digital que acepte un flujo de bits serie regulado por un reloj.


Descarga de esquema PINCHA AQUI

viernes, 1 de febrero de 2013

Codigo de Barras, Codigo QR y OCR


En la siguiente entrada voy a realizar un lector que permita leer códigos de barras, códigos QR y leer textos mediante la utilización del programa Vision Builder.

En el siguiente ejemplo vamos a generar un código de barras con la fecha de nacimiento, un código QR que lea la dirección de nuestro blog, y un escrito con una frase aleatoria: